Política de cookies de SEAT
SEAT usa cookies para mejorar tu experiencia navegando por nuestros entornos web. Puedes consultar nuestra política de Cookies aquí.
Noticias y eventos
De Moscú a Vladivostok. Eran más de 9.000 kilómetros los que unía el mítico tren Transiberiano. La misma distancia que ocuparían, puestos en línea recta, los más de dos millones de unidades vendidas hasta la fecha del SEAT León. A punto de estrenar la cuarta generación, repasamos la trayectoria de uno de los principales pilares de la compañía.
El despegue de un modelo y de una marca: el León no sólo ha superado los dos millones de ventas, sino que lo ha hecho con un crecimiento constante a través de sus tres generaciones. La actual (iniciada en 2012 y todavía en el mercado) supera el millón de unidades vendidas. Es decir, casi el doble que la primera (nacida en 1999 y con 534.797 vehículos), y un tercio más que la segunda (que arrancó en el 2005 y vendió 675.915 coches).
Nuevos mercados y la ampliación de la gama, con una versión familiar y sus diversas variantes, como el León X-Perience, son claves para explicar la aceleración del compacto español. Un impulso similar al que ha experimentado SEAT, que ha aumentado sus ventas en un 60% desde 2010.
Esta diversificación internacional ha disparado las exportaciones de SEAT, que ya superan el 80% de su producción, un porcentaje muy similar al del León. Las cifras de los principales mercados de la compañía ilustran esta globalización. En la primera generación, España suponía un 38% de las ventas del compacto. Hoy, esa cifra ha bajado hasta el 20%.
El caso inverso es el de Alemania, cuya cuota en las ventas totales de este modelo ha pasado del 13% de la primera generación a un 24% de la actual. Otro ejemplo de la expansión internacional, paralela a la de SEAT, ha sido el Reino Unido, donde de la generación actual se han vendido más de del doble de unidades que de la primera (132.684 coches hasta agosto de 2019 frente a 50.740).
Created in Barcelona: Las tres generaciones del compacto de SEAT se han diseñado, desarrollado y producido en las instalaciones de SEAT en Martorell (Barcelona). El italiano Giorgetto Giugiaro diseñó la primera, Walter da Silva la segunda y Alejandro Mesonero-Romanos la tercera. El creador español también ha sido el encargado de dar vida a la cuarta generación del modelo.
El más potente: el dinamismo ha sido siempre un valor de SEAT, y en concreto del León. El coche de serie con mayor motor de la marca actualmente es el SEAT León Cupra R, que monta uno de 310 CV. Ya en el momento de su lanzamiento de 1999, el SEAT León se convirtió en el modelo más potente de la historia de la compañía, con un propulsor de 180 CV, caja de cambios de 6 velocidades y tracción a las 4 ruedas.
Historia de la competición: El SEAT León ganó el Campeonato Mundial de Turismos (WTCC) en 2008 y 2009, siendo la primera vez que una marca se imponía con motores diésel.
Récord en los circuitos: Un SEAT León Cupra conducido por Jordi Gené batió en 2014 el récord de velocidad con tracción delantera en el circuito alemán de Nürburgring, parando el cronómetro en 07:58. Un año después, el León ST CUPRA también se convirtió en el vehículo familiar más rápido en este trazado mítico, con un tiempo de 7:58:12.
El coche eléctrico es ya el presente de la automoción. Su irrupción provoca cambios en todo el proceso de desarrollo y producción de un coche, empezando por el diseño. ¿Qué elementos desaparecen? ¿Cómo potenciar la autonomía desde el diseño? ¿Qué nuevos materiales entran en escena? Lo descubrimos sobre el diseño del Tavascan, el nuevo concept car de CUPRA, un SUV coupe 100% eléctrico.
- La aerodinámica, clave: “Al diseñar un modelo eléctrico el reto más importante es la eficiencia aerodinámica”, explica Alberto Torrecillas, diseñador de exteriores de CUPRA. Para conseguirlo, del cuerpo del concept surgen alas y apéndices de manera natural. “Todo está esculpido con la intención de generar alma al vehículo. No hay nada que parezca hecho por una máquina, los apéndices nacen como si fueran un músculo que aparece del propio cuerpo y definen los finales del SUV coupe de CUPRA”. Así se logra una menor resistencia al aire y aumentar la autonomía.
Dos de cada tres pequeños no viajan de forma correcta y segura cuando van en coche, según la organización británica Child Seat Safety . No se trata sólo de casos en los que no usan la silla obligatoria, sino de otros errores que también pueden tener graves consecuencias en caso de accidente. Por ejemplo, este estudio asegura que la mayoría usa sistemas de retención inapropiados o asegurados de forma incorrecta. En juego, una reducción del 75% del riesgo de muerte y del 90% del de lesiones, según la Dirección General de Tráfico española. Sólo hay que seguir unas normas básicas:
1. La sillita, homologada y según altura y peso: No solo es la edad la que determina qué tipo se debe usar, sino su peso y medida. Según Javier Luzón, responsable del departamento de Desarrollo de la Seguridad en el Vehículo de SEAT, “es sumamente importante que se use la sillita del grupo adecuado, porque el diseño de cada uno responde a unas necesidades específicas de protección del cuerpo de los pequeños”.
SEAT cuenta con sillas de los diferentes grupos, homologadas según la última normativa europea, conocida como i-Size. Hay que tener cuidado, por otro lado, con las heredadas, de segunda mano, porque tras un largo periodo de tiempo los materiales tienden a deteriorarse y puede que no garanticen la protección original. Tras un accidente, también hay que sustituirlas.
2. En los asientos traseros siempre: “Son los más seguros con diferencia. Por eso es dónde siempre deben viajar los niños” insiste Javier Luzón. Aunque el asiento del copiloto está habilitado para colocar sistemas de retención infantil, sólo está recomendado usarlo en ocasiones muy excepcionales, por ejemplo, cuando los de atrás ya están ocupados por otras criaturas. En estos casos, hay que desconectar el airbag.
3. Asegurar el correcto anclaje: Es importante leer detenidamente las instrucciones de la silla para instalarla correctamente y, después comprobar en cada viaje que está bien fijada. El método más sencillo y cómodo es el Isofix. Si el modo de anclaje es con el cinturón de seguridad, “debemos cerciorarnos de que pasamos correctamente la cinta por los puntos que indica el fabricante” explica Javier Luzón.
4. El arnés bien tensado: A menudo los pequeños lo llevan demasiado holgado, con lo que hasta pueden sacar los brazos, algo que podría tener graves consecuencias en caso de colisión. Los arneses deben ir tensados y lo más ajustados posible a su cuerpo. Un truco es intentar pellizcar la cinta. Si se puede, se deben ajustar un poco más.
5. Sentido inverso a la marcha el máximo tiempo posible: “En caso de colisión frontal, el cuello de un bebé no está preparado para soportar el peso de su cabeza impulsada hacia delante” explica Luzón, por eso las sillas de los grupos 0 y 0+ están diseñadas para colocarse sólo a contramarcha. Es obligatorio alargar esta posición como mínimo hasta los 15 meses, y es posible hasta los 1’05 m de altura, según lo prescrito por la normativa ECE R129.
6. No descuidar los trayectos cortos: Los desplazamientos de casa al colegio acumulan el mayor número de conductas de riesgo. Según el Real Automóvil Club de España, el 37% de los conductores reconoce haberlos llevado en alguna ocasión sin sillita. Otros dejan que los más mayores se abrochen solos, sin comprobar si lo han hecho correctamente.
7. Abrigos y mochilas fuera: En los viajes de pocos minutos, a menudo se deja a los pequeños con el abrigo puesto o incluso con la mochila escolar a la espalda. Son elementos que aumentan la holgura entre el cinturón y el cuerpo del niño, y pueden dificultar el buen funcionamiento del arnés. Y aunque sea para pocos kilómetros, “nunca se debe olvidar que la seguridad es clave desde el primer metro”, recuerda Luzón.
8. Todo al maletero: Equipaje y objetos en los asientos o en la bandeja trasera pueden convertirse en proyectiles en caso de un frenazo o colisión.
9. Predicar con el ejemplo: La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace es un requisito indispensable para la educación, también en seguridad vial. El cinturón es obligatorio para todos y los niños imitarán la conducta de los padres, porque el ejemplo vale más que mil palabras.
10. En caso de accidente: Siempre que sea posible, hay que sacar a los pequeños de un coche siniestrado en su silla. Salvo riesgos inminentes, nunca hacerlo en brazos ya que se les podría provocar una lesión grave.
Normativa:
Las normas sobre los sistemas de retención infantil (SRI) son bastante similares en toda Europa, pero con pequeñas variaciones según cada país.
ESPAÑA: SRI OBLIGATORIO PARA LOS MENORES DE MENOS 135 CM. RECOMENDABLE HASTA LOS 150 CM
SIEMPRE ATRÁS A MENOS QUE EL VEHÍCULO NO DISPONGA DE ASIENTOS TRASEROS O ESTOS ESTÉN OCUPADOS POR OTROS NIÑOS
FRANCIA: SRI OBLIGATORIO PARA LOS MENORES DE 10 AÑOS
SIEMPRE ATRÁS A MENOS QUE EL VEHÍCULO NO DISPONGA DE ASIENTOS TRASEROS O ESTOS ESTÉN OCUPADOS POR OTROS NIÑOS
ITALIA: SRI OBLIGATORIO PARA LOS MENORES DE 12 AÑOS Y MENOS 150 CM DE ALTURA
RECOMENDABLE HASTA LOS 150 CM
REINO UNIDO: SRI OBLIGATORIO PARA LOS MENORES DE 12 AÑOS Y MENOS DE 135 CM
ALEMANIA: SRI MENORES DE 12 AÑOS Y MENOS DE 150 CM DE ALTURA
RECOMENDABLE HASTA LOS 14 AÑOS USAR ASIENTOS TRASEROS
AUSTRIA: SRI OBLIGATORIO PARA MENORES 14 AÑOS Y MENOS DE 150 CM
La hemos visto en decenas de películas. Su luz sobre colinas, viñedos y cipreses y sus característicos pueblos medievales hacen de la Toscana un escenario único. Pero por menos de lo que valen dos entradas de cine, podemos pasar de la ficción a la realidad y rodar por sus carreteras en un coche de Gas Natural Comprimido (GNC). 360 kilómetros, desde la ciudad del Renacimiento al paraíso natural de la Laguna de Orbetello. Sólo 15 euros en combustible para un viaje de película.
Una habitación con vistas: Este clásico del cine inglés nos abría la ventana a la deslumbrante Florencia. La cuna del Renacimiento, Patrimonio de la Humanidad, derrocha arte y arquitectura en cualquier rincón de su centro histórico. Desde la Piazza del Duomo al Ponte Vecchio, uno de los puentes medievales más bonitos del mundo. En un SEAT Arona TGI nos dirigimos a las afueras hacia la Piazzale Michelangelo, donde disfrutar de las mejores vistas panorámicas de la ciudad. Y desde aquí nos ponemos en marcha hacia el suroeste.
Bajo el sol de la Toscana: A 60 kilómetros, encontramos San Gimignano, conocido como el Manhattan Medieval por su peculiar skyline, que forman sus 13 torres del s. XIII. Otro Patrimonio de la Humanidad que conserva todavía su atmósfera feudal. La autonomía del SEAT Arona TGI en modo gas es de hasta 360 kilómetros y bastará con una parada en ruta para repostar. Hay que tener en cuenta que Italia es el país europeo con mayor implantación de GNC, con más de 1.300 puntos de recarga y planes para incrementar su número en los próximos años.
El paraíso de un gladiador: Nos adentramos en la Val d’Orcia. Viñedos, cipreses y castaños conforman un paisaje que sedujo al mismísimo Ridley Scott. En estos parajes rodó las escenas de Gladiator que emulaban el sueño de la vuelta a casa. Tras 70 kilómetros, llegamos a Asciano, el corazón de Le Crete Senesi, que con sus particulares formaciones geológicas de arcilla grisácea, tiene una apariencia casi lunar. Aquí hay que perderse por carreteras secundarias que parecen más diseñadas para disfrutar conduciendo que para llegar a alguna parte. Y el diseño del pequeño de los SUV es ideal para hacerlo, por la estabilidad y aplomo que transmite su eje trasero, especialmente en curvas muy cerradas como las que podemos encontrar en el valle, y por su agilidad. Además, la conducción de un vehículo GNC es idéntica a la de un gasolina.
Sueño de una noche de verano: Y en honor a esta película, basada en la obra de William Shakespeare, pernoctamos dónde se rodó, en Montepulciano. Con la luz del día, nos ponemos de nuevo en ruta. Gracias a los 282 litros de capacidad del maletero del SEAT Arona TGI podremos cargar de nuevo el equipaje, rápida y cómodamente y continuar el viaje por este pueblo, situado en lo más alto de una colina. Etruscos y romanos ocuparon esta zona, y en el s. XVI atrajo a humanistas, nobles y poderosos, por lo que el pueblo está lleno de joyas arquitectónicas como su Piazza Grande o el Palazzo Comunale.
La vida es bella: A poco más de 20 kilómetros, San Quirico d’Orcia, rodeado por una muralla. La Porta dei Cappuccini y la Porta Nuova son sus entradas más espectaculares. Y no hay que perder la oportunidad de pasear por el Horti Leonini, un jardín de ensueño. Estamos en el corazón del valle, donde la realidad supera la imagen idealizada que todos tenemos de la Toscana. Con un vehículo GNC las emisiones de CO2 se reducen en un 25% respecto a uno de gasolina, por lo que es una forma más respetuosa con el medioambiente de rodar por este Patrimonio de la Humanidad y acercarnos, por ejemplo, a Arezzo, dónde fue rodada la obra maestra de Roberto Benigni.
Un atardecer en la Toscana: Y llegamos a Orbetello, tras los últimos 114 kilómetros. Su laguna es uno de los lugares más vírgenes de toda Italia. Situada en una importante ruta migratoria, es parada de más de 200 especies de aves que tiñen de colores la costa. Pasear al atardecer en el edén de la Toscana pone la guinda a unas vacaciones de película: 360 kilómetros, en los que sólo hemos gastado 14,96 euros en combustible, un 50% menos que si los hubiésemos recorrido en un gasolina.
El combustible de un SEAT Arona TGI…
Hasta 360 KMS de autonomía
13,8 KG de gas
14,96 euros
50% de ahorro respecto a un gasolina
25% menos de emisiones de CO2
…y el del turista
Bistecca alla fiorentina: de la famosa ternera Chianina, una de las razas más antiguas y grandes del mundo.
Pappardelle al cinghiale: tallarines con salsa de jabalí, que el copiloto puede regar con un Vernaccia, un blanco del que ya hablaba la Divina Comedia. Y de postre helado, porque aquí elaboran el mejor del mundo.
Tagliolini al tartufo: porque no hay que olvidar que estamos en tierra de trufas. Si no hay que conducir más, mejor acompañados de un tinto Nobile, de los viñedos que rodean la ciudad.
Bottarga de Orbetello: huevas de pescado que se sirven como aperitivo o como condimento de la pasta.
El sector del automóvil vive una constante revolución desde la movilidad eléctrica hasta la digitalización, pero hay un momento especial en la compra de un vehículo que no cambia: elegir el color de nuestro futuro coche. Pero ¿qué hay detrás de esta elección que cada día realizan miles de clientes en todo el mundo?
El blanco gana: es el rey a nivel mundial, según los datos de Axalta Coating Systems. Un 39% de los conductores se decanta por este color, que encabeza el ranking por séptimo año consecutivo. Los datos coinciden con los de SEAT, cuyos clientes optan mayoritariamente por el blanco.
Pero el dominio de esta tonalidad es diferente según la región. En Asia, por ejemplo, este color arrasa. Seis de cada diez coches que se venden en China son blancos. En cambio, en Europa y en Estados Unidos su cuota ronda el 25%, según Axalta.
En el caso de SEAT, en los diez principales mercados de la marca el blanco también se impone, con una excepción: Holanda, donde reinan el gris y el negro. La mayor cuota del blanco en los principales mercados de SEAT se la lleva España, con un 45% de las ventas.
“Es un color limpio, versátil y que en países con mucha luminosidad y calor en verano refleja la luz del sol, como las casas de las islas mediterráneas, que son blancas y ayuda a un mejor bienestar, razona Jordi Font, del departamento de Color&Trim de SEAT.
El negro y el gris, detrás: el negro es el segundo color a nivel mundial, con un 16% de cuota. Pero de nuevo las diferencias por países son muy significativas. En Japón el 22% de los vehículos son de esta tonalidad, mientras que la India es prácticamente inexistente, en parte por la creencia de que el negro concentra más calor. En SEAT, es especialmente popular en Argelia y Holanda. En cambio, en México el negro baja hasta la sexta posición de la lista. Y como curiosidad, se trata de un color prohibido oficialmente en Turkmenistán, por asociarlo a la mala suerte.
En el caso del gris, un 11% de los clientes a nivel mundial lo eligen, empatado con el plata, según Axalta. Este último es especialmente popular en India, con un 30% de cuota. En el otro extremo, solo un 6% de los clientes chinos optan por el color plata. Para SEAT, el gris es la segunda tonalidad más popular en países como Alemania, España, el Reino Unido, Francia, Italia, Austria y Suiza.
“Hay muchos factores que explican las diferencias entre regiones. Desde la climatología a colores que se asocian con buena o mala suerte, pasando por países donde el coche es todavía un símbolo de estatus y por lo tanto los clientes optan por colores más elegantes. Es por eso que diseñamos formulaciones complejas para darle un valor más al cliente para escoger un color perfecto para su forma de ser. No podemos olvidar que el cliente escoge el modelo y el color, siempre por este orden”, razona Jordi Font de SEAT.
Rojo mediterráneo: fuera del podio, las particularidades de cada región son aún más evidentes. Por ejemplo, en Europa y Estados Unidos, el azul ocupa un puesto destacado, con un 10% de cuota, mientras que en China es prácticamente inexistente.
Los países mediterráneos se decantan por tonalidades más vivas. En España el rojo es el tercer color más popular entre los clientes de SEAT, y en Italia ocupa la cuarta plaza, mientras que en mercados como Suiza cae hasta la sexta posición.
Por segmentos: no sólo influye la geografía. También es básico el tipo de coche. “Un deportivo no tendrá la misma gama cromática que un SUV, que precisa de tonos más vinculados a la tierra y a la naturaleza. Los coches pequeños pueden tener tonos más llamativos y homogéneos, mientras que los vehículos más grandes tienen tendencia a los oscuros metalizados”, según Font. Por ejemplo, el 34% de los SUV de lujo en Europa son negros, mientras que en el caso de los compactos ese porcentaje se reduce a la mitad. En cambio, solo un 3% de los clientes de SUV lujosos optan por el rojo, un porcentaje que en el caso de los compactos se eleva al 10%.
Infinidad de gustos, pero un sentimiento compartido: elegir el color que mejor se adapte a cada conductor. “El diseño es un factor decisivo a la hora de decantarse por un modelo, y aquí los colores y los materiales juegan un papel esencial. No podemos olvidar que escoger el color es un tema realmente muy personal y que expresa como se quiere mostrar cada uno a los demás. E incluso añadiría que el futuro vendrá marcado por personalizar aún más las opciones, como en el caso del Arona, que permite 68 combinaciones de colores”, concluye Jordi Font.
SEAT aumenta la eficiencia y el atractivo del Tarraco con la introducción del nuevo motor híbrido enchufable y el acabado deportivo FR. El Tarraco PHEV es una muestra de la estrategia de SEAT hacia la electrificación, que comprenderá el lanzamiento de seis nuevos modelos SEAT y CUPRA eléctricos e híbridos enchufables hasta principios de 2021.
SEAT ha vendido la cifra récord de 369.500 vehículos los primeros siete meses del año, con 55.200 unidades vendidas solo en julio, un aumento del 7,8 % con respecto a 2018. El Tarraco está contribuyendo a ampliar la presencia de la marca española a nivel global. La incorporación del acabado FR y la tecnología híbrida enchufable va a ser una pieza clave para conseguir sus objetivos.
"El Tarraco híbrido enchufable ilustra a la perfección nuestra estrategia hacia una movilidad más sostenible, y al mismo tiempo conserva el dinamismo y la diversión al volante propias de cualquier SEAT. El Tarraco va a ser uno de los pocos modelos disponibles con motor híbrido enchufable en el segmento de los SUV de gran tamaño, y creemos que tiene un gran potencial", afirma Luca de Meo, presidente de SEAT.
Versión híbrida enchufable (PHEV): pura eficiencia
Diseñado y desarrollado en las instalaciones de SEAT en Martorell, el Tarraco se produce en Wolfsburg (Alemania), en el corazón del Grupo Volkswagen. El sistema de propulsión híbrido enchufable aumentará la eficiencia del nuevo SUV de gran tamaño de la marca, que se convertirá así en una alternativa muy sostenible y eficiente.
Este sistema de propulsión ofrece una potencia conjunta de 245 CV (180kw), gracias a su motor de gasolina 1.4 TSI de 150 CV (110 kW) y un motor eléctrico de 116 CV (85 kW), con baterías de iones de litio de 13 kWh de capacidad. Además, ofrece varias modalidades de conducción al volante. El Tarraco híbrido enchufable permite al usuario conducir en modo 100 % eléctrico durante más de 50 km*, si lo desea, y reducir las emisiones de escape a cero, o bien combinar el motor de gasolina y el motor eléctrico para obtener un mayor rendimiento.
Se trata de una tecnología que va a permitir a este SUV, y a SEAT, mejorar la eficiencia sin sacrificar el dinamismo ni el confort.
El Tarraco PHEV ofrece 400 Nm de par máximo, alcanza una velocidad máxima de 217 km/h* y acelera de 0 a 100 km/h en solo 7,4 segundos*. Además, las emisiones de CO2 caen de forma significativa por debajo de 50 g/km*, según el ciclo de pruebas oficial WLTP.
Acabado FR: distinción y deportividad
El acabado FR del Tarraco aumentará el atractivo y la deportividad del nuevo SUV de SEAT.
Incluye mejoras en el diseño exterior, como unos pasos de rueda más anchos, un alerón trasero de carácter deportivo y llantas de aleación específicas para el acabado FR de 48 cm (19"), con opción de solicitar unas llantas de 51 cm (20"). En la parte delantera, la insignia de SEAT ocupa un lugar destacado en la parrilla exclusiva de la terminación FR, y en la parte trasera, se incluye una luz totalmente funcional a lo ancho de toda la carrocería que acentúa el dinamismo de la estética FR.
Asimismo, todos los elementos están pintados en el color de la carrocería, consiguiendo así un diseño mucho más imponente. Además, cabe destacar un nuevo color (Fura Grey), y nuevas opciones de personalización para el cliente. La máxima expresión de la deportividad del Tarraco FR es su propio logo, que se presenta con una caligrafía en relieve.
También se han mejorado la seguridad y el carácter práctico del Tarraco. Entre las nuevas características, se incluye un sistema de asistencia para el remolque, que facilita la incorporación del mismo, así como las maniobras para aparcar.
En el habitáculo, se intensifica la sensación de confort con la última generación del sistema de infoentretenimiento de SEAT, que incluye un nuevo sistema de navegación con una pantalla más grande de 23,4 cm (9,2"), que aumenta la digitalización del SUV y optimiza la información para el conductor y la conectividad para los pasajeros.
Los ocupantes de la parte delantera cuentan con asientos deportivos eléctricos de tipo bucket con función de memoria (para el lado del conductor). En los asientos de tipo bucket, se combina el carácter deportivo gracias al material de efecto neopreno, con la sofisticación del trabajo artesano realizado en el cuero, que aporta una mayor comodidad. Además, los pedales son de aluminio y el volante deportivo incluye el logotipo FR.
Con la introducción del acabado FR y el avanzado motor híbrido enchufable, el SEAT Tarraco se posiciona como uno de los modelos más eficientes y deportivos del segmento de los SUV de gran tamaño y combina sistemas de asistencia a la conducción y de conectividad de vanguardia con diseño, estilo y comodidad. El acabado FR y la versión PHEV estarán disponibles a lo largo de 2020.
*El SEAT Tarraco FR PHEV se presentará como un prototipo en el IAA - Salón Internacional del Automóvil de Frankfurt 2019, por lo que todos los datos técnicos son provisionales y están sujetos a revisión.
Leer más